Protocolo sanitario para el Turismo Carretera

La ACTC dio a conocer el protocolo de seguridad e higiene para llevar a cabo sus competencias.

A través de su sitio web, la Asociación Corredores de Turismo Carretera, dio a conocer el protocolo que presentó en el Ministerio de Salud de la Nación, que conduce el Dr. Ginés González García. Como reza la propia introducción, «el documento incluye recomendaciones y medidas de actuación sanitaria en las carreras y tiene como principal objetivo la preservación de la seguridad de todas las personas que participan en el armado diseño y ejecución de una competencia. Se trata de una guía genérica, con obligatoriedad de aplicación, quedando dicha decisión librada exclusivamente a la aplicación de las autoridades sanitarias competentes, desde el decreto de Necesidad y urgencia N° 297/20 y sus prorrogas de y sus prórrogas de aislamiento social, preventivo y obligatorio como punto de partida, y en base a la experiencia y conocimiento de expertos».
El protocolo marca en sus primeras líneas el objeto y el alcance. Brinda precisiones en cuanto a los exceptuados, a la adecuada higiene de manos, y da recomendaciones visuales. Dedica varios párrafos a la desinfección de superficies y ventilación de ambientes, a la capacitación del personal, etc.
Hay puntos muy importantes relacionados con las características de los boxes y la carrera en si. Compartimos algunos de ellos:
– El sector de Boxes tiene 40.000 metros cuadrados, el cual albergará a 350 personas. Del total de 350 personas, 40 personas estarán distribuidas en la pista que no ingresan a boxes (banderilleros, bomberos, seguridad, ambulancias con su dotación y camarógrafos), manteniendo 2 metros de distancia como mínimo, entre sí.
– Cada equipo estará compuesto por cuatro personas, más el piloto ; quienes se dispondrán de la siguiente manera: dos en la parte delantera junto al auto en 35 metros cuadrados, manteniendo siempre 2 metros de distancia entre sí y dos en la parte de atrás de boxes en otros 30 metros cuadrados, manteniendo siempre 2 metros de distancia entre sí (ocupación máxima de una persona cada 4 metros cuadrados de espacio efectivamente circulable). Será de uso obligatorio y permanente el uso de tapaboca casero / barbijo, para todo el equipo.
– Mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados.
– Reforzar la limpieza de superficies, especialmente las sólidas noporosas.
– Empoderar a los jefes de equipos para que, en uso de sus facultades de organización y dirección de trabajo, revisen diariamente el cumplimiento de las medidas de higiene de todo el personal a su cargo.
– Se maximizará el uso de tecnologías de comunicación (telefonía móvil, videollamadas) para sustituir por las reuniones presenciales.
– Promover el uso individual de teléfonos fijos y móviles, no debiendo ser prestados en ninguna circunstancia.
– Evitar el uso de las instalaciones de vestuario y duchas, restringiendo su uso a circunstancias excepcionales.
– Estimular el uso de pañuelos descartables para uso personal.
– Respetar las distancias para la recepción de materiales y documentación de manos de terceros.
– Se diagramará de qué manera los 4 asistentes que tendrá cada auto realicen una circulación donde tendrán que mantener 2 metros de distancia entre personas.
– Trabajarán 2 personas en un espacio de 35 metros cuadrados con un frente abierto, estando garantizada la corriente de aire.
– Los oficiales deportivos y personal médico estarán auditando permanentemente esta metodología de trabajo.
– El personal ajeno a los equipos de competición (dirigentes, comisarios deportivos, administración, etc.) tendrá lugares edilicios donde habrá más de 3 personas, respetando los 2 metros de distancia entre ellos.
– El piloto sólo ingresará a su box en momento de pruebas y carreras, tendrá su lugar personal para colocar su casco y botella de hidratación, lo cual solo será manipulado por el piloto. ● Al finalizar las pruebas y la carrera, al bajar del auto mantendrá 6 metros de distancia con su mecánico ante la posibilidad de estarhiperventilando.
– El traslado del personal (piloto/mecánicos) del box hacia casa rodante que se encuentra a 50 metros del lugar, se realizará por una pasarela que no podrá ser invadida por personal de otros equipos.
– Los mecánicos al finalizar la carrera no pueden salir del box para recibir el auto. En el autódromo habrá dos salas médicas:
– Una para atención general y politraumatizados
– Otra sala especial para pacientes sintomáticos de COVID, con personal médico y ambulancia de atención diferenciada.
– El 70% de los concurrentes que viven en el AMBA, dejarán el autódromo al finalizar la prueba del sábado, para pernoctar en sus casas, volviendo el domingo por la mañana, y realizando nuevamente el control de ingreso, sobre síntomas.
– En cuanto a su regreso a domicilio, deberán cumplir con los requerimientos de dos personas por vehículo, utilizando tapabocas, y ventanillas abiertas, con posterior sanitización del habitáculo del vehículo.
– El 30% de las personas que se queda a dormir en el autódromo (aproximadamente 110 personas), lo harán distribuídas en 130 casas rodantes / motorhomes, que tienen entre 30 y 40 metros cuadrados (con dos habitaciones como mínimo, ubicadas en sus extremos). Cada casa rodante / motorhome, albergará entre 1 y 2 personas, las cuales se ubicaran individualmente en cada habitación.
En los últimos puntos, el documento hace referencia a la comunicación (los pilotos solo tendrán contacto con la TV oficial al terminar la carrera principal, con dos metros de distancia y film en los micrófonos), y al protocolo de actuación en casos sospechosos y casos confirmados.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *