Gran Premio de las estrellas
Por Luis Orlando Sanchez.
Luego de un paréntesis en el «68», el Gran Premio de Turismo retornó en la segunda parte de Octubre de 1969. Se denominó XII Gran Premio de Turismo “Patagonia Argentina” y se corrió con el reglamento Grupo-Dos de la FIA (Federación Internacional del Automóvil), divididos los 198 participantes en tres categorías, llamadas clases: “A” hasta 1150 cm3, “B” de 1151 a 1600 cm3 y “C” para motores de más de 1601 cm3.
El recorrido
El Gran Premio más extenso de la histórica categoría con sede en la calle Gurruchaga del Barrio de Palermo Viejo, se inició en Bahía Blanca hasta Rawson, luego el segundo segmento, Trelew-Río Gallegos, la tercera etapa (Río Gallegos-Río Gallegos) se desdobló. Los de la clase mayor iban hasta Ushuaia y retornaban. Los de la “B” llegaban hasta Punta Arenas en Chile y desandaban el camino rumbo a Río Gallegos y los de la “A” iban a Río Turbio volviendo a la capital de Santa Cruz. El cuarto parcial, se iniciaba en la ciudad de Río Gallegos hasta Comodoro Rivadavia, y desde esta ciudad enclavada en el Golfo de San Jorge a San Carlos de Bariloche en el quinto acto. La sexta etapa tuvo como recorrido, Bariloche – Neuquén, y de esta ciudad a Santa Rosa en la provincia de La Pampa para cerrar el último tramo del Gran Premio con un recorrido de 5.694 kilómetros, para la clase «A», 5.709,600 kms para el grupo «B», y 6.160,800 kms para el grupo «C».
Embajada consagrada en el GP
Carlos Pairetti, Luis Di Palma, Carlos Marincovich y Néstor Jesús García Veiga (el Póquer de Ases arrecifeño) con destacadas actuaciones en el automovilismo nacional, formaron parte del extenuante Gran Premio del ’69.
En la clase “B” con sendas cupe Fiat 1500 oficiales participaron el «Nene» García Veiga (Nº 117) y Carlos Pairetti (Nº 171). En la misma clase, pero con un Peugeot 404 del equipo de Guillermo Billy correría Carlos Marincovich (Nº 157). Por su parte, Luis Di Palma lo haría con un Torino 380 W (Nº 216) en la clase mayor.
Actores, empresarios y periodistas
El reconocido actor Rodolfo Tilli Bebán, galán de Romeo y Julieta, Alta Comedia y Malevo, (Peugeot 404 Nº 175) y el bandoneonista y director Osvaldo Carlos Piro (“Piro-Latorre” Fiat 1500 Nº 193) también fueron de la partida en el GP 1969. Bebán abandonó en la primera etapa, Piro en la segunda, con vuelco incluido. “Es más fácil ejecutar tangos”, comentó el músico.
También participaron, José «Pepe» Cano con Héctor Acosta, el periodista que acompañó por el mundo a Carlos Alberto Reutemann y llevó sus relatos de la Fórmula 1 por ATC (Argentina Televisora Color), y colaboró con Jorge Recalde en el Rally Mundial. Fue el creador del programa Deporte Motor, por Radio Universidad de Córdoba. El binomio cordobés consiguió la victoria en la clase menor con un Renault 1093.
Pilotos consagrados
Calificados actores del Turismo Carretera y otras categorías, fueron de la partida en una carrera que tuvo intensa promoción.
El GP Sur del Sur, sumó protagonistas de alto nivel, además de los enumerados, fueron de la partida, Ricardo Zunino, quien también participó en la Fórmula 1, Osvaldo «Cocho» López, Héctor Luis Gradassi con Carlos Piazza, Rodolfo de Alzaga, César Horacio Malnatti, el balcarceño Eduardo «Tuky» Casá junto a Horacio Pedernera, el de Cerro Las Rosas, Carlos Ruesch, el «Chango» Fernandino, Ricardo Iglesias, Angel y Carlos Monguzzi, Raúl Marielli, quien luego fue comisario deportivo de la CDA, el marplatense Rodolfo Angel Mariani, y Hernán Dubourg, entre otros.
También los hizo el arquitecto de Las Flores, Jorge Emilio Serafini en la clase «A» con un Renault 1093, acompañado por Rubén Darío Potes.
El tandilense Raúl Cángaro, quien fue de la partida con el recordado DKW, tuvo un gran desempeño en la primera etapa hasta Rawson, luego algunos problemas lo retrasaron en el segundo parcial, Trelew -Rio Gallegos y desertó en la tercera etapa.
El recuerdo
Eduardo “Eddie” Boyadjián perdió la vida en la primera etapa del Gran Premio. Un piloto con más de setenta carreras, la mayoría en el Turismo Anexo J, sólo 9 en el Turismo Carretera.
Se inició en 1963 al comando de un Fiat 1100, corriendo en Lobos y Tres Arroyos. Su único triunfo fue en 25 de Mayo el 19 de Noviembre de 1967 en TAJ.
En el primer tramo entre Bahía Blanca – Rawson luego de recorrer cerca de 70 kilómetros, reventó un neumático del Torino 380 W N° 213, volcando al despistarse, perdiendo la vida «Eddie» Boyadjián ese mediodía del 21 de octubre de 1969, a poco de la largada y en un plena ruta Nacional N° 3.
Intensa carrera
Un desafío impresionante para autos y pilotos a lo largo de siete etapas, recorriendo desde Bahía Blanca por la región atlántica, hasta Río Gallegos y Ushuaia para retornar luego por la zona andina y finalizar en Santa Rosa, La Pampa.
Caminos de distinta composición, topografías muy particulares, asfalto, ripio, y tierra para una carrera de larga duración, donde solo finalizaron 37 máquinas en la región pampeana. Celebradas conquistas del binomio de Córdoba José «Pepe» Cano en el grupo «A» con un Renault 1093, el piloto de Lanús, en la «B» con Peugeot 404, Norberto Castañón acompañado por Roberto Díaz, y Alberto Rodriguez Larreta (Larry) con un Torino 380 W, fueron los reyes de la épica entrega.
Podios por clases
“A” hasta 1150 cm3 – Total: 5693,2 km.
1. “Cano-Acosta” (Renault 1093) 48h00m03s
2. Félix Defelippo (Renault 1093) 48h10m05s
3. Rosmaldo Visintini (Auto Unión 1000 S) 48h26m03
Promedio del ganador: 118,606 km/h.
“B” de 1151 a 1600 cm3 – Total: 5709,6 km)
1. Norberto Castañón (Peugeot 404) 40h19m59s
2. Néstor Jesús García Veiga (Fiat 1500 Cupé) 42h43m02
3. Eduardo Casá (Peugeot 404) 43h20m
Promedio del ganador: 141,561 km/h.
“C” de 1601 cm3 en adelante – Total: 6160,8 km.
1. “Larry” (Alberto Rodríguez Larreta) (Torino 380 W) 40m38m17s
2. César H. Malnatti (Torino 380 W) 41h01m46s
3. Carlos Ruesch (Torino 380 W) 41h04m59s
Promedio del ganador: 151,602 km/h.
Largaron: 197 participantes, arribaron: 37 (15 en las clases “A” y “B” y 7 en la “C”)
(Fotos: Revista Automundo)